viernes, 18 de marzo de 2016

Software libre para unos, banderitas de Microsoft para el resto


¿Qué es el software libre y por qué diablos funciona?
Cuando la gente profana se imagina a un informático creando un programa, no sabe muy bien a qué atenerse, cómo hacemos esta clase de brujería que acaba resultando en una app de móvil, un programa de diseño o en una página web con más o menos porno. Lo que nosotros hacemos se llama programar y es simplemente dar instrucciones a un ordenador para que ocurran cosas secuencialmente bajo ciertas condiciones. Combinando miles, cientos de miles o incluso millones de instrucciones, se genera un programa más o menos útil y con más o menos bugs (Esos fallos que para el usuario parecen no tener solución y que nos amargan la vida a todos).
No he venido aquí para explicar cómo se hace un programa, pero para explicar qué es el software libre tengo que dar una perspectiva a los impíos que no abrazan la verdadera fe del código informático. Para los que saben un poco del tema, quizá hayan oído que Linux es software libre y que la gente sube su código a internet para que el resto lo usen. Todo eso es cierto, hoy en día es fácil subirlo a internet, pero el concepto viene de mucho antes. Ya en el 89 un hombre al que he tenido la fortuna de ver en directo y cuya cordura pongo en entredicho (porque va a conferencias disfrazado de monja, se descalza y subasta peluches) llamado Richard Stallman y, que por muy loco que esté, no deja de ser un gurú en su campo dijo que el software crece como una ciudad, de la forma en que la gente trabaja y necesita. Puede parecer anárquico, pero se va adaptando y sigue un propósito. Este mismo hombre creó el término “software libre” (free software) y que definió como el software que cumple TODAS las siguientes propiedades:

·  El software puede ser usado con el propósito que el usuario desee.
·  Cualquiera puede hacer copias del código.
·  Cualquiera (con conocimientos suficientes) puede modificar el software.
·  Si has hecho una modificación del programa y quieres distribuirla, puedes hacerlo.

—“¡Oh dios mío, Ismael, eres un hippy! ¿Cómo esperas que funcione algo así?”— pregunta una voz en mi cabeza. Muchos ponen en duda cómo podría mantenerse software con estas características, pero como diría Galileo: “Y sin embargo se mueve”. Sí, entiendo que puede parecer que no es un buen modelo de negocio que cualquiera tenga el código fuente de un programa o que alguien que no es programador no entienda las implicaciones de este tema así que contaré las bases del sistema de producción de programas y de amor llamado “Open source” o “Free software”.

Imaginemos que yo soy Microsoft, tengo mucho más dinero que ahora aunque dejo de ser una persona con principios. Yo he creado Windows y, por lo tanto, el código es mío y parece lógico y normal que no se lo enseñe a nadie si no quiero. Para mí que soy una multinacional, no hay ningún problema, nadie puede ver mi código y puedo insertar funciones maliciosas que espíen a mis usuarios en secreto, además aunque lo supieran no pueden modificarlo. Normalmente yo no haría esas cosas, porque tengo que dar la apariencia de que soy bueno, pero tendréis que creer en mi palabra.

El problema de esto, aparte de lo del software malicioso (que, como se llama malicioso, podéis imaginar que no es bueno) es la dependencia. Si una tienda contrata a una empresa de programación para que elaboren su software y tras un año su rendimiento no les convence, como sólo les han suministrado un programa ya procesado y no el código, no pueden modificarlo. Es decir, no pueden contratar a otra empresa para que siga el desarrollo y tendrán que atenerse a que Holgazanes S.A. es quien les proporciona el software ahora o tendrán que contratar a otra empresa para que empiece desde cero un programa nuevo. Esto puede parecer algo muy lejano, pero ocurre lo mismo con Windows XP. Muchos países están pagando a Microsoft para que continúe efectuando parches de seguridad al sistema, ya que ellos son los únicos con acceso al código fuente y a la posibilidad de modificarlo. Sin embargo, existe otra opción: Contratar a una empresa para que genere código libre y más adelante explicaré las ventajas e inconvenientes del código libre.

Gráfico sobre el software libre de GNU
Como último paso de esta definición voy a copiar un párrafo de la web de GNU, para que quede constancia de algo importante: "«Software libre» no significa que «no es comercial». Un programa libre debe estar disponible para el uso comercial, la programación comercial y la distribución comercial. La programación comercial de software libre ya no es inusual; el software libre comercial es muy importante. Puede haber pagado dinero para obtener copias de software libre o puede haber obtenido copias sin costo. Pero sin tener en cuenta cómo obtuvo sus copias, siempre tiene la libertad de copiar y modificar el software, incluso de vender copias".



¿Pero usamos mucho el software libre?
A vosotros os han contaminado con Whatsapp, Windows o Microsoft Office que son software privativo, otros utilizan Mozilla Firefox sin saber que es software libre (aquí está su código fuente), sin embargo el 70% de los servidores de internet trabajan con Linux y UNIX, que son software libre, el 50% de los teléfonos funcionan con Android, que también lo es (E IOS y MACOS, aunque no lo sean, están basados en software libre). Aparte de esto, quizá os suenen cosas como “Telegram”, “OpenOffice”, “LibreOffice” o “Blender”, entre otras. También hay muchas empresas privadas que toman código libre y lo añaden a sus programas, porque ¡eh, es libre! Un gran problema del software privado es que es como la droga, las empresas dan pequeñas dosis a las escuelas, universidades e institutos para hacernos dependientes, en toda universidad los ordenadores públicos llevan productos de Microsoft o Adobe.

Ventajas
·  Casi siempre es gratis, sin más vuelta de hoja. No hay publicidad, no hay intereses comerciales ocultos, nadie trafica con tus datos. Es gratis porque lo hace la misma gente que lo usa.
·  Si un proyecto tiene una buena comunidad de usuarios, como Linux, los bugs se corrigen antes.
·  No hay brechas de seguridad intencionales, pero si las hay accidentales, suelen detectarse antes, porque ve más el mundo entero, que los empleados de una empresa (y creédme que día a día MUCHA gente lee el código de Linux, sin ir más lejos los estudiantes de informática).
·  Estáis apoyando a los estudiantes. Todos los estudiantes del mundo tienen acceso al código para aprender de él.
·  Hay software libre para hacer prácticamente cualquier cosa que un software privado pueda hacer.

Inconvenientes
·  Si un proyecto es pequeño y no remonta o no se muestra útil, la comunidad de usuarios no lo respaldará, aunque sigues contando con las ventajas anteriores, podrás seguir teniendo un equipo de programadores que trabajen en él y, con un poco de apoyo de un Community Manager, puedes conseguir publicidad en redes sociales para que reciba apoyos.
·  La gente tiene miedo, no me miréis con esa cara de incredulidad. Cuando yo digo “Linux” y mi familia me mira como si estuviese cometiendo blasfemias y no deja de ser un sistema operativo como Windows, que usamos sin dudar todos los días y que introducimos a niños en él a diario. En el pasado de España hubo grandes proyectos de llevarlo a las aulas, como Molinux, Extrelinux o Galilinux (de las comunidades de Castilla-la Mancha, Extremadura y Galicia respectivamente), pero la falta de inversión y de conocimientos de los profesores hizo que se abandonaran.

¿Pero me conviene usar software libre?
Pues depende, voz en mi cabeza. Depende de quién seas y para qué lo vayas a usar. Pondré unos ejemplos:
·  Tienes una mediana o gran empresa y tu software proporcionaría ventajas competitivas a otras empresas. NO te conviene utilizar software libre.
·  Has comprado un ordenador por piezas, no viene con Sistema Operativo y me gusta probar cosas nuevas. Prueba un Linux, por ejemplo, Ubuntu que es GRATIS y para nada difícil de usar y si no te gusta, ya *ejem* compras Windows.
·  No existe un software como el que quieres en versión libre, pero sí en privada, y la licencia de uso es asequible. Adelante con ello, compra la licencia.
·  Estoy harto de que me salte el aviso de que mi Office no es original. Prueba LibreOffice, verás que es prácticamente lo mismo.

Al final, no deja de ser una decisión de cada uno qué productos usar y mucha gente cree que "software libre" significa que no hay ninguna economía alrededor de los productos, pero ahí tenemos a gigantes de la informática, como Red Hat o la antigua Sun Microsystems, fundaciones como la fundación Firefox y muchísimas empresas como Google, que creó Android como software libre, o todas las que ofrecen soporte técnico a empresas usuarias de Linux por una cuota anual. ¿Es la libertad algo bueno en la vida? Todos pensamos que sí. ¿Es la libertad en el software algo bueno? Sacad vuestras conclusiones.

No hay comentarios: